sábado, 3 de mayo de 2014

Escucho, luego podcast

https://soundcloud.com/katarina-vitomirovic/podcast-bel-n-mayoral​
Aunque demasiado tarde, aquí os dejo grabada una breve reflexión sobre la entrevista al profesor Pepe Hernández que hemos tenido la oportunidad de escuchar en educacontic.

martes, 22 de abril de 2014

Ver en español



Como alumna de lengua extranjera siempre me han gustado las actividades en las que se trabaja con videos puesto que las imágenes son un apoyo bastante importante en la escucha para crear o confirmar hipótesis sobre la comprensión. Me resulan más motivadoras y, en mi caso, me ayudan a fijar vocabulario a largo plazo puesto que puedo asociarlo con las imágenes que estoy viendo.
En Youtube, herramienta muy valiosa a la hora de mostrar y editar videos, he encontrado VideoEle. Aunque tengo que confesar que en algunos momentos me resulta muy poco natural, es cierto que puedes encontrar videos adaptados a distintos niveles que pueden ser útiles para mostrar contenidos funcionales y léxicos en clase. Este me ha gustado especialmente porque muestra una de las tradiciones españolas más curiosas y puede sorprender a los alumnos.

viernes, 11 de abril de 2014

Presentación con Prezi





Pensando en un grupo meta de alumnos de español avanzado que pudieran estar interesados o bien en la literatura española o en hacerse una ruta por Madrid con cualquier excusa, he explicado grosso modo en esta presentación en qué consiste el itinerario de la Noche de Max Estrella.
Añadir que la mayor parte de la información la he encontrado en Libros y lugares y wikipedia.



viernes, 4 de abril de 2014

Veo veo. Flickr en el aula.



Se ha insistido mucho desde los enfoques comunicativos de la importancia de fomentar la creatividad en el aula y trabajar los distintos tipos de inteligencias que puedan tener cabida dentro de ella.


Flickr es una gran herramienta para conseguir un flujo de imágenes sobre cualquier tema que quieras trabajar en clase. Estas imágnes pueden introducir ejercicios o secuencias didácticas, para centrar la atención del alumno y activar su conocimiento del mundo y distintos tipos de asociaciones de ideas. Pueden utilizarse en actividades para activar y aprender todo tipo de vocabulario e incluso estructuras sintácticas como comparaciones, contrastes, etc. o trabajar estructuras narrativas.
Me parece interesante que esta herramienta la trabajen los alumnos para la creación de actividades como carteles, introducir historias y también, aquellos alumnos aficcionados a la  fotografía, colgar y trabajar sus propias imágenes.

Yo he elegido un bonito album de Xabier Miserachs de fotos tomadas en Barcelona en los años 60. Me parece interesante que se pueda trabajar a través de ellas el componente cultural y las utilizaría o para trabajar descripciones o bien, les haría elegir una foto a cada uno para despúes crear un personaje e integrarlo en una historia común, por ejemplo, aunque también se podría trabajar de forma individual. De todos modos, las aplicaciones pueden ser tantas como imaginación pueda tener el profesor a la hora de trabajar con ellas. Las posibilidades son infinitas.


jueves, 3 de abril de 2014

Reflexiones sobre posibles aplicaciones de los blogs en la educación y enseñanza de lenguas



Después de leer el artículo de Tíscar Lara y darme un paseo por la web os dejo aquí algunas de las ideas y reflexiones que he sacado de todo ello:

Como bien señala Tíscar Lara en su artículo, las herramientas web 2.0 y en concreto los blogs cuentan con la ventaja de que son aplicables a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente, aunque se adaptan más fácilmente a la pedagogía constructivista, la de “aprender a aprender”, en la que el profesor es el mediador que facilita los instrumentos necesarios para que sea el estudiante el que construya su aprendizaje. Estamos ante una nueva metodología en la que prima la enseñanza de estrategias frente a contenidos, en la que se fomenta la competencia comunicativa y la autonomía crítica para el desarrollo en sociedad de nuevos ciudadanos, en nuestro caso de ciudadanos plurilingües. La nueva era digital promueve la necesidad de ser más críticos, más analíticos y más hábiles a la hora de construir un sistema propio de referencias y más competentes en nuestra capacidad comunicativa para actuar de manera libre y responsable ante la abundancia de información. Se debe capacitar al alumno para encontrar información y saber discriminar entre ella y colocar contenidos en las redes informáticas. Me resulta de bastante interés la idea que aporta Tíscar Lara de construcción de identidad, el yo digital como extensión del yo real en las manifestaciones del autor del blog en su actividad, proporcionando responsabilidad y relevancia y que me llevan de nuevo a la importancia de la creación de la web 2.0 como manifestación de una actitud a través de la suma de todas estas “responsabilidades” y del compromiso adquirido con los destinatarios de los contenidos.
Los weblogs son un espacio intermedio entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de e-learning o, si se quiere, amplían un espacio de interacción entre profesor y alumnado, posibilitando la socialización en un espacio más informal que el aula y ayudando a una comunicación y participación extraescolar. Promueve el intercambio social, lo que permite a unos enriquecerse con los comentarios de otros y facilita el trabajo colaborativo, puesto que ofrece distintas posibilidades de acceso (usuario, colaborador…). Promueve esa interacción y enriquecimiento mutuo entre los usuarios la sindicación, que permite asociar otros contenidos de otros blogs y crear una red vinculada de blogs afines. Esta conexión con los otros permite que el conocimiento se construya y que el aprendizaje deje de ser individual y lineal. Además resulta bastante interesante como el uso de la tecnología desarrolla otras operaciones cognitivas en el alumno y le proporciona mayor independencia, autonomía y motivación.
Los blogs permiten la publicación de contenidos, su organización y gestión de una manera muy sencilla -por temas, por apartados, mediante índices- y versátil -acceso que rompe las barreras de espacio y horario-. Permite retroalimentación –avanzar, retroceder, rectificar, volver a los contenidos en función de las necesidades de aprendizaje-, el fomento de la participación, el debate, la discusión y el uso responsable mediante unas reglas básicas y  la motivación por la posibilidad del alumno de crear y compartir.
Son una herramienta muy adecuada para facilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas en clase de idiomas puesto que para los alumnos leer y escribir se convierten en una finalidad real, ya que les proporciona una audiencia real y por tanto significatividad a sus producciones (que en ocasiones resulta muy difícil en las tareas que les encomendamos a los alumnos) y visibilidad a su trabajo. Además, como se señala en el artículo, el blog es magnífico para la organización del discurso, puesto que se elabora el pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre él, tanto en la publicación como en el sistema de búsqueda y fomenta la actitud crítica ante lo que se lee. Fundamental también es el hecho de que se les proporciona el conocimiento de la naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos. Además, no podemos olvidar que el blog nos permite el desarrollo de otras competencias, puesto que se pueden integrar dispositivos de audio, fotografía o video.
Pueden utilizarse como un cuaderno de trabajo, donde proponer a través de entradas tareas y actividades a los alumnos, como proyectos de trabajo y recoger en las entradas las diferentes aportaciones al proyecto común. Se puede usar como una antología para recogida de materiales: enlaces, audios, videos… también para proponer actividades lúdicas o como diario de aprendizaje o panel de debate. Al profesor le permite organizar materiales, motivar comunidades de aprendizaje o crear vínculos con sus alumnos. De igual manera puede utilizarlo como herramienta para el desarrollo profesional, de manera tanto individual como colectiva.

Como conclusión a mi comentario, los blogs son herramientas que debidamente utilizadas contribuyen al impulso de la calidad de la enseñanza

viernes, 28 de marzo de 2014

Aportación de la web 2.0 a la enseñanza de idiomas

Como ya comentaba la semana pasada en el foro de nuestro Campus virtual, la web 2.0 no solo propone un cambio de tecnología, sino también y más importante, un cambio de actitud. La web pasa a ser un espacio en el que los usuarios se convierten en protagonistas, como se viene haciendo en clase de idiomas desde la aparición de los enfoques comunicativos, que potencian el aprendizaje mediante la interacción y el trabajo colectivo.    
Desde mi perspectiva esos nuevos espacios de intercambio de información (posibilitados por las nuevas herramientas que se utilizan) es la mayor aportación de la web 2.0 a la educación en general y, cómo no también, a la enseñanza de idiomas, ya que convierten el proceso enseñanza-aprendizaje en una red de aprendizaje compartido-social. Este nuevo espacio de comunicación potencia el aprendizaje a través de redes de apoyo e intercambio y listas de discusión, permitiendo que el aprendizaje pueda ser interactivo y a distancia. Hablamos de espacios como los blogs, wikis, redes sociales, comunidades o mundos virtuales, videos,etc. Estas herramientas o espacios, seleccionados adecuadamente, abren un abanico de posibilidades para trabajar todas las competencias comunicativas, ofreciendo a los docentes materiales de apoyo tanto para trabajar en clase como fuera de ella, fomentando de esta manera la autonomía del aprendiente, enseñándole a buscar contenidos acordes a sus propósitos e intereses, respetando su ritmo de aprendizaje y, lo más importante, enriqueciéndolo.


Mi experiencia con las herramientas 2.0 no es muy amplia, por no decir que es  bastante reducida, pero desde mi experiencia puedo hablar de los blogs, que he utilizado como alumna de lengua inglesa. Un blog es un lugar de comunicación fuera del aula, con lo que puedes llevar el aula a casa y así prolongar la tarea educativa. Es un espacio donde se pueden realizar tareas que complementen el aprendizaje y además hacerlo de manera colaborativa, creando debates con tus compañeros y otros usuarios, compartir enlaces de interés a otros blogs o páginas web. Los blogs son un espacio vivo que fomenta la actitud y el compromiso tanto de profesores como de aprendientes con ellos mismos y con lo que se publica. Además puede ser una buena herramienta utilizada como diario de clase.