Después de leer el artículo
de Tíscar Lara y darme un paseo por la web os dejo aquí algunas de las ideas y
reflexiones que he sacado de todo ello:
Como bien señala Tíscar Lara
en su artículo, las herramientas web 2.0 y en concreto los blogs cuentan con la
ventaja de que son aplicables a cualquier disciplina, nivel educativo y
metodología docente, aunque se adaptan más fácilmente a la pedagogía constructivista,
la de “aprender a aprender”, en la que el profesor es el mediador que facilita
los instrumentos necesarios para que sea el estudiante el que construya su
aprendizaje. Estamos ante una nueva metodología en la que prima la enseñanza de
estrategias frente a contenidos, en la que se fomenta la competencia
comunicativa y la autonomía crítica para el desarrollo en sociedad de nuevos
ciudadanos, en nuestro caso de ciudadanos plurilingües. La nueva era digital
promueve la necesidad de ser más críticos, más analíticos y más hábiles a la
hora de construir un sistema propio de referencias y más competentes en nuestra
capacidad comunicativa para actuar de manera libre y responsable ante la
abundancia de información. Se debe capacitar al alumno para encontrar información
y saber discriminar entre ella y colocar contenidos en las redes informáticas.
Me resulta de bastante interés la idea que aporta Tíscar Lara de construcción
de identidad, el yo digital como extensión del yo real en las manifestaciones
del autor del blog en su actividad, proporcionando responsabilidad y relevancia
y que me llevan de nuevo a la importancia de la creación de la web 2.0 como
manifestación de una actitud a través de la suma de todas estas
“responsabilidades” y del compromiso adquirido con los destinatarios de los
contenidos.
Los weblogs son un espacio
intermedio entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de
e-learning o, si se quiere, amplían un espacio de interacción entre profesor y
alumnado, posibilitando la socialización en un espacio más informal que el aula
y ayudando a una comunicación y participación extraescolar. Promueve el
intercambio social, lo que permite a unos enriquecerse con los comentarios de
otros y facilita el trabajo colaborativo, puesto que ofrece distintas
posibilidades de acceso (usuario, colaborador…). Promueve esa interacción y
enriquecimiento mutuo entre los usuarios la sindicación, que permite asociar
otros contenidos de otros blogs y crear una red vinculada de blogs afines. Esta
conexión con los otros permite que el conocimiento se construya y que el
aprendizaje deje de ser individual y lineal. Además resulta bastante
interesante como el uso de la tecnología desarrolla otras operaciones
cognitivas en el alumno y le proporciona mayor independencia, autonomía y
motivación.
Los blogs permiten la
publicación de contenidos, su organización y gestión de una manera muy sencilla
-por temas, por apartados, mediante índices- y versátil -acceso que rompe las
barreras de espacio y horario-. Permite retroalimentación –avanzar, retroceder,
rectificar, volver a los contenidos en función de las necesidades de
aprendizaje-, el fomento de la participación, el debate, la discusión y el uso
responsable mediante unas reglas básicas y la motivación por la posibilidad del alumno de
crear y compartir.
Son una herramienta muy
adecuada para facilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas en clase
de idiomas puesto que para los alumnos leer y escribir se convierten en una
finalidad real, ya que les proporciona una audiencia real y por tanto
significatividad a sus producciones (que en ocasiones resulta muy difícil en
las tareas que les encomendamos a los alumnos) y visibilidad a su trabajo.
Además, como se señala en el artículo, el blog es magnífico para la organización
del discurso, puesto que se elabora el pensamiento de una manera secuencial y
otorga un alto grado de control sobre él, tanto en la publicación como en el
sistema de búsqueda y fomenta la actitud crítica ante lo que se lee.
Fundamental también es el hecho de que se les proporciona el conocimiento de la
naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos. Además,
no podemos olvidar que el blog nos permite el desarrollo de otras competencias,
puesto que se pueden integrar dispositivos de audio, fotografía o video.
Pueden utilizarse como un
cuaderno de trabajo, donde proponer a través de entradas tareas y actividades a
los alumnos, como proyectos de trabajo y recoger en las entradas las diferentes
aportaciones al proyecto común. Se puede usar como una antología para recogida
de materiales: enlaces, audios, videos… también para proponer actividades
lúdicas o como diario de aprendizaje o panel de debate. Al profesor le permite
organizar materiales, motivar comunidades de aprendizaje o crear vínculos con
sus alumnos. De igual manera puede utilizarlo como herramienta para el
desarrollo profesional, de manera tanto individual como colectiva.
Como conclusión a mi
comentario, los blogs son herramientas que debidamente utilizadas contribuyen
al impulso de la calidad de la enseñanza